Durante el semestre se ha estado utilizando a dos
grandes arquitectos, Frank Gehry y Rafael Moneo, para introducir los diferentes
temas del curso. Entre los temas discutidos durante el semestre se encuentran
la introducción al curso, donde conocimos a los arquitectos Gehry y Moneo, así
como con una mirada al pasado con Durand y Boullé para luego continuar con
temas como ‘’surfacing’’, ordenamiento “ordering’’ y por último autoría o ‘’authorship’’.
Durante la introducción al curso comparamos los
estilos de los arquitectos Moneo y Gehry viendo algunas de sus obras y lo que
en aquel momento pareció ser sus diferencias más marcadas. Conocimos a Jorn
Utzon y sus mundos paralelos, esa otra forma de ver la arquitectura, de la
misma manera tuvimos una breve introducción a Alvar Aalto que me pareció importante
en la lectura de Mundos Paralelos porque se menciona que cuando él tiene un
proyecto estudia los datos del problema, los requisitos del programa, las
características del lugar, las interrogaciones las limitaciones, etc., y luego
olvida todo eso por un momento y se pone a dibujar, guiado solo por el
instinto. Lo que nos hizo pensar en que existen formas diferentes de hacer
arquitectura. Por un lado, hablamos de esa arquitectura académica, que sigue
ciertas reglas y que de alguna manera la asociamos con lo tradicional, lo
formal y la razón. Por otro lado, la arquitectura visceral, esta que es
irracional, espontanea y sale de los sentimientos y las sensaciones. Comparamos
a Gehry y a Moneo y no pudimos dejar de categorizar sus estilos. Resultando en
la arquitectura de Moneo una más académica y la de Gehry una mas visceral.
Vimos la arquitectura como símbolo y nos abrió el entendimiento a diferentes
formas, estilos o maneras de hacer arquitectura. Vimos como el tema del
recubrimiento toma importancia o relevancia al momento de concebir la
arquitectura. Vimos diferentes ejemplos como “Duck Architecture” esta nueva
forma de hacer arquitectura donde el edifico toma la forma de lo que sucede
dentro o del mensaje que se quiere transmitir, ya sea en el uso o en la idea.
Esta arquitectura no se va muy lejos de lo que eventualmente vemos en las obras
de Gehry y Moneo donde su fachada juega un papel importante incluso para
remarcar sus estilos. En el caso de Gehry lo vemos más marcado al comenzar a
utilizar estas formas y materiales fuera de lo convencional. La idea más
cercana sería en su obra para Chiat/Day en California donde tiene unos
binoculares en la entrada del edificio, en el Disney Concert Hall vemos el uso
de este material recubriendo la fachada, el pez en el pabellón de Barcelona,
las cabezas de caballo, así como muchas de sus estructuras que resaltan, sobre
todo sorprenden desde el exterior en el uso del material y el estilo de sus
fachadas.
Continuamos con el recorrido a través del tema de
ordenamiento. Donde vimos una arquitectura compuesta por partes que da paso a
lo que conocemos como arquitectura moderna. Proyectos desde Palladio, Le
Corbusier, Alvar Aalto y Kahn quienes manipulan en la modernidad esta unión de
partes o elementos diversos para hacer arquitectura. Esta integración de
elementos para crear y reflejar una sola estructura sin que cada elemento o
parte pierda su esencia o naturaleza. Vimos como este orden se convirtió en
algo más complejo ya que la arquitectura en la modernidad no solo se basa en lo
académico o tradicional, sino que tiene un sentido simbólico, intelectual,
estético, emocional y no solamente funcional.
Dimos paso al tema de la autoría, tema que me dio paso
a muchas interrogantes. A mi entender uno de los temas más interesantes del
curso, no solo porque es difícil hoy día para los que estamos empezando soñar
con ser reconocidos a nivel mundial y poder llevar nuestro estilo a diferentes
partes del mundo sino porque a través de las trayectorias de Frank Gehry y
Rafael Moneo podemos ver un poco de su marca y cuestionarnos sobre lo que es
llegar a tener autoría en nuestros diseños y más cuando se llega a un punto de
alto reconocimiento. Uno de los subtemas que a mi entender fue el mas
interesante y debatible es el de desviación y derivación que se relaciona
bastante con autoría, aunque lo concebimos en el tema de ordenamiento. Lo que
más llamó mi atención fue la idea de cómo estos conceptos están tan ligados en
la arquitectura, no solo en la modernidad sino a través de la historia, pero
que de la misma manera se relaciona con lo que yo como estudiante estoy
haciendo ahora mismo. Es parte de nuestro estilo la desviación de una idea
arquitectónica ya preconcebida o la derivación de esta. Para ese ensayo
recuerdo que me surgieron muchas preguntas, creo que ya al finalizar el
semestre entiendo que la arquitectura es arte y van a haber obras que salen por
inspiración de algo conocido, pero que hay otras que se desarrollan y
evolucionan y donde al final terminan siendo muy diferentes a su idea original
y creo que ninguna de las dos cosas está mal. Creo que como individuos o como
arquitectos vamos siempre a escoger un camino, pero siempre vamos a buscar
inspiración o un punto de partida. Así como podemos decir que Gehry inspira sus
curvas en los collages de Henri Matisse o que Moneo evoluciona la idea del
Kursaal de las latas de Jasper Johns creo que mientras tengamos elementos en
común como el material que se usa para construir, el clima o incluso el cliente
nuestras obras van a estar condicionadas y llegarán a convertirse en algunos
casos en una serie en otros en una variación de una idea.
Me parece que ha sido super importante cuestionarme la
arquitectura, creo que la teoría y la crítica de la arquitectura hace que el
pensamiento evolucione y que surjan nuevas ideas y formas de inspirar y hacer
arquitectura. Al comienzo del semestre me identifiqué mas con el estilo de
Moneo, creo que ahora al cierre del semestre mi decisión no ha cambiado. Aunque
vimos que realmente ellos no son muy diferentes el uno del otro, sino que
decidieron expresar sus semejanzas a través de ideas opuestas. Aunque esa línea
parezca contradictoria no lo es, para eso hay que seguir estudiando y
entendiendo la arquitectura teóricamente. Al final del camino a todos nos
enseñan la arquitectura a través de las mismas teorías, elementos, materiales,
etc. Somos nosotros como diseñadores que decidimos hasta donde vamos a llevar
el diseño arquitectónico.
Frances M. Vargas Pacheco
801-05-8717
Arqu6225-0U1
Prof. J. Isado
UPR Arquitectura Maestría 3.5
Comentarios
Publicar un comentario