Ir al contenido principal

Authorship: Documental Consideraciones sobre la obra de Rafael Moneo

 


Esta reflexión es sobre la conferencia presentada por Luis Rojo de Castro en la Universidad Politécnica de Madrid sobre la obra de Rafael Moneo. Comienza con una lectura del diario de viaje a Italia escrito por Goethe donde se le da importancia a como se transforma el arte en arquitectura durante el renacimiento italiano, lo que lleva a discutir la herramienta del dibujo como técnica para traer a la realidad el pensamiento. De como los arquitectos lo que dibujan son ideas, ideales, modelos no necesariamente cosas.

La importancia del dibujo, siendo el instrumento de mediación entre lo genérico y lo singular. Describiendo lo genérico como la repetición y el modelo y siendo lo singular la invención y la contingencia. Siendo el dibujo la idea que quiere plantearse y es así como se comienza a hablar sobre Moneo. Plantea que Moneo también cree en la importancia del dibujo.

Entrando en la descripción de las obras de Moneo se habla sobre el dibujo de las plantas y las describe como dibujos abstractos y antinaturales, pero muy descriptivos. Unos que describen las figuras, pero el objeto como control de las formas. La línea diagonal, aunque compartida tiene su relevancia y como elemento que comparte con otros arquitectos como Venturi, Wright y Kahn pero que lo utiliza para mediar entre dos conflictos como la estabilidad de la ciudad histórica y lo moderno.

Se mencionan obras como el Kursaal, el cual lo describe como fundacional y ligado a su contexto. Arquitectura en relación con la naturaleza, como paisaje y equilibrio. Otro tema es como Moneo trabaja el problema de la arquitectura desde la forma, desde la arquitectura. Al igual que el realismo crítico, arquitectura que no se rige por la teoría o el pensamiento sino por la realidad de lo que está ocurriendo en el entorno.

Interesante ver como se expone la forma en que Moneo fue adaptándose a la modernidad, adaptando sus obras y creciendo con las necesidades de la nueva modernidad.  

Comentarios