Ir al contenido principal

Entradas

Compendio del curso ARQU6225 Teoría y Crítica de la Arquitectura: Ensayo Final

  Durante el semestre se ha estado utilizando a dos grandes arquitectos, Frank Gehry y Rafael Moneo, para introducir los diferentes temas del curso. Entre los temas discutidos durante el semestre se encuentran la introducción al curso, donde conocimos a los arquitectos Gehry y Moneo, así como con una mirada al pasado con Durand y Boullé para luego continuar con temas como ‘’surfacing’’, ordenamiento “ordering’’ y por último autoría o ‘’authorship’’. Durante la introducción al curso comparamos los estilos de los arquitectos Moneo y Gehry viendo algunas de sus obras y lo que en aquel momento pareció ser sus diferencias más marcadas. Conocimos a Jorn Utzon y sus mundos paralelos, esa otra forma de ver la arquitectura, de la misma manera tuvimos una breve introducción a Alvar Aalto que me pareció importante en la lectura de Mundos Paralelos porque se menciona que cuando él tiene un proyecto estudia los datos del problema, los requisitos del programa, las características del lugar, la...
Entradas recientes

Compacidad y luz cenital / Twelve heads are better than one

  Estas lecturas muestran elementos arquitectónicos utilizados por los dos arquitectos que estuvimos comparando y estudiando durante el curso, Moneo y Gehry. Compacidad y luz cenital de Antón Capitel habla sobre el termino compacidad y el uso de la luz cenital en las obras de Moneo. Por otro lado, la lectura de Sylvia Lavin, Doce cabezas son mejoras que una, habla sobre el uso de la cabeza de caballo por Gehry en sus obras. Ambas lecturas hablan sobre elementos en la arquitectura utilizados por estos dos arquitectos que de cierta manera los distinguen y han utilizado como parte de su estilo. En cuanto a la compacidad y la luz cenital de Moneo se ve en sus edificios de Museos, aunque como habla la lectura no ha sido exclusivo de ellos. El uso de los lucernarios en el techo como en los museos de Estocolmo y el de Bellas Artes de Houston. Técnicas distintivas del estilo arquitectónico de Moneo que surgen de una forma de hacer arquitectura en la modernidad movida por la composición y...

Edificio de Ciencias en la universidad de Columbia por Moneo y el edificio Peter B. Lewis de Frank Gehry

  En el siguiente ensayo se discutirá la relación entre proyectos de los arquitectos Rafael Moneo y Frank Ghery, se indaga sobre los temas de desarrollo, innovación digital y el precedente dentro de las funciones arquitectónicas como herramientas de diseño. Para ello utilizamos las lecturas “The soft Umbrella Diagram” de Frank O Gehry en referencia al edificio Peter B. Lewis y la lectura “Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York” de Rafael Moneo. Se explora la relación entre lo dicutido en clase, entiéndase ordenamiento, recubrimiento y autoría.   Para el proceso de diseño en ambos proyectos se toman en consideración diferentes criterios. En el edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia de Moneo se considera la exigencia del cliente de establecer una relación más abierta y fluida con la ciudad, además de respetar la presencia del edificio existente y las conexiones entre los edificios vecinos y accesos desde la calle. En el caso del desarrol...

Authorship: Unidad Frente a Tipo y THE AESTHETICS OF IMPERFECTION RECONCEIVED: IMPROVISATIONS, COMPOSITIONS, AND MISTAKES

Ambas lecturas entiendo nos llevan a pensar en la idea de que dos cosas que aparentan ser diferentes son muy similares y viceversa. Como en cualquier tipo de arte, ya sea en la arquitectura, escritura, música o cualquiera otra disciplina que se preste para la interpretación se pueden encontrar contradicciones y similitudes. De la misma manera como en los errores se puede encontrar perfección y convertirse en un nuevo estilo. Como una idea lleva a otra y que en el desarrollo artístico el verdadero arte esta en el proceso y tal vez no en el producto. En el caso de la arquitectura y siguiendo la lectura de Juan Antonio Cortés donde se presentan dos proyectos no construidos, la casa Goldenberg de Louis Kahn y la Casa de la playa de Robert Venturi. Presenta como dos tipologías diferentes pueden estar relacionadas una con la otra, incluso proponiendo soluciones a problemas encontrados en una que se resuelven en la otra. Aparecidas ambas el mismo año, 1959 y en el mismo lugar, Filadelfia ...

Authorship: Documental Consideraciones sobre la obra de Rafael Moneo

  Esta reflexión es sobre la conferencia presentada por Luis Rojo de Castro en la Universidad Politécnica de Madrid sobre la obra de Rafael Moneo. Comienza con una lectura del diario de viaje a Italia escrito por Goethe donde se le da importancia a como se transforma el arte en arquitectura durante el renacimiento italiano, lo que lleva a discutir la herramienta del dibujo como técnica para traer a la realidad el pensamiento. De como los arquitectos lo que dibujan son ideas, ideales, modelos no necesariamente cosas. La importancia del dibujo, siendo el instrumento de mediación entre lo genérico y lo singular. Describiendo lo genérico como la repetición y el modelo y siendo lo singular la invención y la contingencia. Siendo el dibujo la idea que quiere plantearse y es así como se comienza a hablar sobre Moneo. Plantea que Moneo también cree en la importancia del dibujo. Entrando en la descripción de las obras de Moneo se habla sobre el dibujo de las plantas y las describe como d...

Authorship: Documental A CONSTRUCTIVE MADNESS

  A Constructive madness, es un documental que habla sobre el proceso creativo del arquitecto Frank Gehry para la casa del empresario Peter Lewis. Aunque el proyecto no se concretó se muestra parte del proceso creativo de Gehry.  Se hace referencia al alto costo de este diseño y es curioso que a pesar del tiempo y el dinero el proyecto no se construyó, pero aun así hay un documental sobre él. Posiblemente esto se deba a que el arquitecto es uno conocido, ya con una marca, con autoría como lo comentaba en el otro ensayo al comienzo de este capítulo de autoría.  Este documental puede ser respuesta a algunas de las preguntas que me planteadas al comienzo del tema de autoría, por ejemplo ¿Son todas las obras buenas, cuando el arquitecto llega a alcanzar fama y reconocimiento? como es el caso de Frank Gerhy. Por otro lado, el documental muestra el poder de la creatividad y la inventiva. De la misma manera que la arquitectura necesita de un equipo, incluso de la tecnología. Fra...

Authorship: La teoría del autor

  Para esta reflexión utilizo una línea de la lectura de Efrén Cuevas, Notas sobre la teoría del autor en ficciones audiovisuales que dice: “Si se quería presentar a las películas como obras de arte, se necesitaba a un artista…” La razón por la que comienzo esta reflexión con esa cita es porque lo mismo se aplica a la arquitectura. La arquitectura desde la época de Roma es considerada arte y detrás de este arte hay un autor que creó esa obra, autores que crearon su marca, su estilo y que aún se mencionan y se celebran. En nuestros tiempos cómo un arquitecto llega a ser un autor reconocido cuando se está creando arquitectura constantemente, por mucha gente y en todas partes. ¿Cómo se crea esa firma o marca en la arquitectura que te distingue de muchos otros arquitectos? Y siguiendo con el ejemplo de los arquitectos estudiados en clase ¿Cómo Moneo o Gehry llegaron a ser lo que son hoy día y cuál es su marca? Es necesario para llegar a convertirse en autor crear o poseer ciertas ca...

Ordering: Desviación vs derivación

En este ensayo se trae un tema super interesante sobre los conceptos de desviación y derivación o serie y variación en la arquitectura. De la misma manera que continuando con la comparación entre los arquitectos Frank Gehry y Rafael Moneo escribo sobre cómo estos conceptos se relacionan con estos dos arquitectos y sus obras. El concepto desviar hace referencia a salirse de la dirección original de una idea o concepto, en el caso de la arquitectura es el momento que surge algo nuevo. Esta desviación la podemos ver cuando nos salimos de los conceptos prestablecidos de cómo se debe hacer arquitectura y la podemos ver en diferentes aspectos como en desafiar las reglas establecidas, en la utilización de materiales innovadores o de cambiar el uso y función de objetos existentes. En clase se trajo el ejemplo del urinal que fue presentado como una fuente en 1917 por Marcel Duchamp. Aunque en este caso fue más una crítica a la época es un buen ejemplo de innovación, de desviación, crear algo ...

Ordering : Arquitectura compuesta por partes

  La manera en que vemos la arquitectura tiene mucho que ver a cómo la construimos y para cada arquitecto puede ser diferente sobre todo en la modernidad. En esta reflexión veo la arquitectura a través de Antón Capitel,   Joaquín Español y William Tronzo. Para Antón Capitel la arquitectura está compuesta por partes y debe cumplir el programa y ser funcional. Capitel presenta las obras de Alvar Aalto, Hans Scharoun y Louis Kahn como ejemplo de esta arquitectura compuesta por partes o elementos. Esta arquitectura como un conjunto de piezas, todas distintas, pero acordes entre sí y que a pesar de las diferencias de cada elemento se unen para adaptarse al lugar, y ambiente en el que está emplazado. Para Joaquín Español la arquitectura es una relación de las estructuras formales que presentan distintos grados de intensidad entre sus partes y las estructuras constructivas o de relaciones funcionales. Siendo el orden formal aquellas condiciones para hacer funcionar una estructura...

Resumen 1

  Casa Gilardi-Luis Barragán Durante este capítulo estuvimos viendo como dos arquitectos, los cuales aparentan utilizar técnicas y estilos opuestos, representan o hacen arquitectura. Vimos como la arquitectura aparenta tener caminos diferentes que podrían regirse bajo sus propias reglas, pero que a la misma vez podrían encontrarse en el proceso. Al finalizar el primer ensayo me quedé con la interrogante si era necesario como futura arquitecta escoger un camino versus el otro o si podemos como diseñadores compartir técnicas, estilos y procesos. Para esto escogí a Luis Barragán arquitecto mexicano que se distingue por crear ambientes a través de la arquitectura. En su obra Luis Barragán se desprende del modelo tradicional sin perder ese sentimiento cultural que utiliza a través de los colores. Sus obras son líneas rectas, de grandes volúmenes que son adornados por la naturaleza y los colores vivos. Si tuviera que catalogar a Luis Barragán entre arquitectura visceral o académica de ...

“SURFACING” – Forma vs Contorno

  Cuando hablamos de arquitectura gran parte del análisis lo hacemos en la fachada. Nos referimos a la cara o al exterior de un edificio. Esa piel que cubre la estructura y que puede acentuar la forma o volumetría del edificio. Se entiende que la fachada debe no solo responder al edificio sino al entorno ya sea para adaptarse o para destacarse. Cuando observamos un edificio podríamos pensar que su forma y contorno están definidos por su fachada, pero ¿Cuál es la diferencia entre la forma y el contorno en la arquitectura? La real academia española define contorno como el conjunto de líneas que limitan una figura o composición mientras que la forma se define como la configuración externa de algo. En otras palabras el contorno es el borde de una forma, mientras que la forma es la figura o aquello que distingue una estructura. El contorno puede estar definido por los materiales en lo que está construida su fachada mientras que la forma se puede ver como una interacción de varios fa...

¿Arquitectura Académica o Visceral?

  Como futuros arquitectos percibimos la arquitectura de varias formas. Cuando vamos a diseñar nos enfrentamos al corazón o a la razón. ¿Puedo construir todo lo que está en la imaginación?, pero ¿Hasta dónde puedo llegar?, ya sea por normas de diseño, reglamentos o códigos. Todos hemos visto alguna estructura que nos ha asombrado y que nos ha hecho sentir o imaginar. Otras que dentro de su belleza las percibimos ordenadas, organizadas y funcionales. Mientras que hay estructuras que sabemos son una combinación de ambas. Hablando un poco de estas formas de diseñar tenemos a la arquitectura visceral. Sabemos que algo considerado visceral tiene que ver con los sentimientos y sensaciones, más hacia lo instintivo e impulsivo. Podemos entender como arquitectura visceral aquella que representa las emociones del arquitecto y lleva algún mensaje con intención de crear una sensación o hacer brotar algún sentimiento. Arquitectura que es vista más como un arte, más emotiva y menos racional. A...