Durante el semestre se ha estado utilizando a dos grandes arquitectos, Frank Gehry y Rafael Moneo, para introducir los diferentes temas del curso. Entre los temas discutidos durante el semestre se encuentran la introducción al curso, donde conocimos a los arquitectos Gehry y Moneo, así como con una mirada al pasado con Durand y Boullé para luego continuar con temas como ‘’surfacing’’, ordenamiento “ordering’’ y por último autoría o ‘’authorship’’. Durante la introducción al curso comparamos los estilos de los arquitectos Moneo y Gehry viendo algunas de sus obras y lo que en aquel momento pareció ser sus diferencias más marcadas. Conocimos a Jorn Utzon y sus mundos paralelos, esa otra forma de ver la arquitectura, de la misma manera tuvimos una breve introducción a Alvar Aalto que me pareció importante en la lectura de Mundos Paralelos porque se menciona que cuando él tiene un proyecto estudia los datos del problema, los requisitos del programa, las características del lugar, la...
Estas lecturas muestran elementos arquitectónicos utilizados por los dos arquitectos que estuvimos comparando y estudiando durante el curso, Moneo y Gehry. Compacidad y luz cenital de Antón Capitel habla sobre el termino compacidad y el uso de la luz cenital en las obras de Moneo. Por otro lado, la lectura de Sylvia Lavin, Doce cabezas son mejoras que una, habla sobre el uso de la cabeza de caballo por Gehry en sus obras. Ambas lecturas hablan sobre elementos en la arquitectura utilizados por estos dos arquitectos que de cierta manera los distinguen y han utilizado como parte de su estilo. En cuanto a la compacidad y la luz cenital de Moneo se ve en sus edificios de Museos, aunque como habla la lectura no ha sido exclusivo de ellos. El uso de los lucernarios en el techo como en los museos de Estocolmo y el de Bellas Artes de Houston. Técnicas distintivas del estilo arquitectónico de Moneo que surgen de una forma de hacer arquitectura en la modernidad movida por la composición y...